Inicio de sesión
Imagen
Administrar Sitio

Economía

ASPECTOS ECONÓMICOS DEL MUNICIPIO DE BARANOA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO​


Empleo​

La fuerza de empleo (en edad de trabajo) del municipio de Baranoa es de 38.096 personas en ambos sexos y la población económicamente activa es de 16.381 personas, de las cuales están ocupadas en actividades comerciales, de servicios, agrícola y economía informal un total de 12.850 personas, es decir, que el total de desempleados es de 3.531, situándose la tasa de desempleo en 21.56%. La tasa global de participación registró un 43%, así mismo la tasa de ocupación se ubicó en 33,73%.

EMPLEO EN EL MUNICIPIO DE BARANOA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVATOTAL=16.381   Ocupados= 12.850  Desocupados=3.531
ÍNDICE DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (%)72.64
TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN (%)43.00
TASA DE OCUPACIÓN (%)33.73
TASA DE DESEMPLEO (%)
21.56
POBLACIÓN TOTAL52.445
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR38.096
INACTIVOS 21.750

Fuente: (1) DANE, 2004. - (2) DANE, 2004. - (3) SISBEN – Municipio de Baranoa. 2003.


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN​

Sector primario

  •  ​Agricultura

Las actividades agrícolas en el municipio de Baranoa en un 95% son realizadas por pequeños productores campesinos, que se constituye en un sistema artesanal y de subsistencia, lo cual indica que no se desarrollan sistemas con tecnologías apropiadas que garanticen y aseguren buenos rendimientos en la producción. En algunos sectores como en el corregimiento de Campeche existe la parcelación de San Gil en la cual se construyó un mini distrito de riego como un primer paso para tecnificar la producción, pero desafortunadamente la infraestructura fue muy débil y el desarrollo y transferencias de tecnología no fueron las adecuadas.

El departamento del Atlántico es el más árido de la Costa Caribe, después de la parte centro y norte de la Guajira. El zonobioma que más prevalece es el bosque muy seco tropical y el seco tropical, donde las precipitaciones oscilan entre los 500 a 800 m.m. anuales, frente a 1.600 mm en Bolívar, 1.350 en Magdalena. La calidad de vida de los pequeños productores va en detrimento dado que los ingresos familiares cada vez son más bajos. Ante la falta de apoyo financiero, de infraestructuras como riego y de sistemas alternativos de producción muchos agricultores recurren a la tala para fabricar carbón y para leña, en procura de subsistir.

El sistema de producción agrícola de aparcería es el más común en el municipio, que consiste en que algunos medianos y grandes productores les dan a pequeños aparceros (campesinos sin tierra) una porción de tierra para que la trabajen estableciendo sus rozas, en contraprestación para que estos siembren pastos y reparen cercas al interior y límites de la finca. El área de aparcería varía de ¼ de hectárea (2.500 m2) a ½ hectárea (5.000 m2), donde el campesino cultiva en arreglos o cultivos asociados. Los arreglos que más se practican en las roz​as a nivel de aparcería en orden de importancia fueron los siguientes:
  
Yuca/maíz/guandú/patilla/millo.
 Yuca//maíz/guandú/patilla.
 Yuca/maíz/guandú/ahuyama.
 Yuca/maíz/millo/ahuyama.
 Yuca/maíz/Zaragoza/millo.

Las zonas más representativas de estos sistemas, se encuentran de manera dispersa en varias de las fincas ganaderas del municipio, donde su presencia es más marcada en las zonas noroccidentales y occidentales de la cabecera municipal, en la parte centro-norte del municipio cerca del corregimiento de Pital de Megua, en la zona sur oriental al este del área urbana de Campeche y de la vía que conduce de Baranoa a Usiacurí.

Las familias de aparceros, son campesinos de muy bajos recursos, sin tierra propia para desarrollar sus cultivos, con un nivel de educación muy bajo, algunos tienen primaria y en la población mayor hay altos índices de analfabetismo. Sus productos de pan son para la subsistencia y los excedentes de producción se comercializan a nivel local y algunas veces a través de intermediarios en Barranquilla. Algunos utilizan la yuca, el maíz y el millo para la elaboración de bollos, lo cual mejora un poco sus ingresos.

Otro sistema de pequeños productores son los parceleros, que corresponde al conformado por campesinos que tienen tierra a través de Reforma Agraria con intermediación del INCORA y otros que aún están en proceso de legalización. En este sistema de producción encontramos la parcelación de Santa Helena, ubicada terminando el área urbana hacia la vía que conduce al municipio de Usiacurí; la parcelación de San Gil, El Rodeo y San José que se encuentra en el extremo sur occidental; la parcelación de Megua sobre la vía alterna que de Pital conduce a la vía la Cordialidad a la altura de TERUEL; la parcelación Las Palmitas colindante con la parcelación de Santa Elena al sur-occidente del área urbana; la parcelación Maramará al nor-occidente del área urbana y la parcelación El Desengaño al Occidente del Corregimiento de Pital de Megua, entre otras. Estas parcelaciones en un número aproximado de 750 unidades, le dan a Baranoa la Condición de encontrarse entre los tres municipios del departamento con mayor presencia del minifundio.

En el sistema de parceleros, la Unidad Agrícola familiar - UAF en promedio por familia es de 3 hectáreas, lo que les da mayores posibilidades económicas que los aparceros, ya que tienen una mayor área para diversificar su producción y acceder a los pocos recursos de financiación que da el estado a los pequeños productores.
Los productos que cultivan tanto aparceros como parceleros son vendidos preferiblemente en el mercado local. La yuca es el principal producto de subsistencia. En las condiciones actuales, una hectárea produce 6 toneladas, pero con tecnologías apropiadas se podrían obtener rendimientos de yuca hasta de 40 toneladas por hectáreas. El maíz biche o recién madurado se comercializa en el mercado local en fresco. Los rendimientos del maíz en el sistema de arreglos o roza en granel no llega ni siquiera a una tonelada, cuando hay rendimientos de 6 toneladas por Ha. con tecnologías apropiadas.
El guandúl es ot​ro cultivo anual que se siembra en la roza, resistente a la sequía, que todos los fines de año y comienzos del otro tiene buena oferta, de gran valor nutritivo, el cual se utiliza como producto de subsistencia, cuyos excedentes de producción son mercadeados a nivel local y regional, con rendimientos de menos de una tonelada por hectárea, que con tecnologías apropiadas se podrían obtener rendimientos hasta de 2 toneladas/hectáreas.
La patilla es otro producto de subsistencia cuyos excedentes también se mercadean a nivel local. En condiciones de la roza una hectárea está produciendo hasta una tonelada. Utilizando las tecnologías apropiada una hectárea de patilla puede llegar a producir hasta 15 toneladas.

El millo es otro producto de la roza tradicional del campesino Baranoero. En condiciones de roza no alcanza rendimientos de una (1) tonelada por hectáreas. Utilizando tecnologías apropiadas puede alcanzar rendimientos hasta de 5 toneladas/hectáreas.
Existen otros alimentos que se producen en las rosas de menor relevancia como la Zaragoza y la ahuyama entre otros. El cultivo de las ciruelas es un cultivo perenne, de vital importancia para la economía del sector de medianos y pequeños productores de Baranoa, especialmente en el corregimiento de Campeche, donde cada año en plena cosecha se celebra el “festival de la ciruela”, durante el cual se comercializa la fruta tanto a nivel local como departamental y nacional, trayendo consigo una temporal generación de empleos.
Los cultivos comerciales como el algodón, el ajonjolí, el sorgo, entre otros, desaparecieron del escenario productivo del sector rural, debido a los efectos de la apertura económica desde hace una década, lo cual afectaron grandemente la producción agrícola del municipio.

  • ​Ganadería

Tomando como referencias las encuestas aplicadas en las fincas del municipio se puede decir que en Baranoa existen: La pequeña y mediana ganadería practicada por campesinos con pocas extensiones de tierras, la cual la utilizan en combinación con la agricultura. Sin embargo, lo que se pudo apreciar en el análisis es que la ganadería que más se practica en la zona es la extensiva, la cual se ha reducido en gran medida por la recesión económica y la inseguridad. Sin embargo la ganadería sigue siendo el principal renglón productivo del sector rural a nivel de extensión en área, pero la generación de empleo es muy poco al nivel local.

Los sistemas de producción ganadera que más practican en el municipio son la de doble propósito y la de ceba. En la de doble propósito, se pudo establecer que a nivel artesanal la producción de leche por animal es de 6 litros. Pero en los hatos con alto nivel de tecnificación se encontraron promedios hasta de 10 litros por animal. El terneraje macho se utiliza para el levante, los cuales son vendidos a otras fincas para terminar con su ciclo aprovechándolos como carne, el resto termina su ciclo en el mismo hato. Dentro de las especies más comunes utilizadas para doble fin se encuentran varios cruces y entre las más importantes se pudieron identificar las siguientes:
  
  Pardo Suizo X Criollo.
  Cebú X Pardo Suizo.
  Criollo X Holstein.
  Criollo X Pardo Suizo X Holstein.

  • ​Avicultura

Según la Federación Nacional de Avicultores - FUNAVI, el departamento del Atlántico es el principal productor avícola en Colombia. Así mismo, los principales municipios productores del departamento son Polonuevo, Sabanagrande, Malambo y Baranoa. Este sistema de producción se practica en forma intensiva y con un alto nivel técnico. Teniendo en cuenta las estadísticas municipales encontramos que un alto porcentaje de las fincas tiene como actividad económica principal el levante de pollos y la producción de huevos de gallinas, cuyo rendimiento anual es de aproximadamente de 21 millones de pollos producidos y comercializados anualmente, lo cual se realiza principalmente a nivel regional de la Costa Caribe, pero en los dos últimos años se ha intensificado su producción para la exportación a las Antillas, Panamá y Venezuela. El mercado local es abastecido por pequeños avicultores del municipio. Por otra parte la producción de huevos de gallina es de 7 millones anuales los cuales se comercializan en el mercado local y regional.

Dadas estas circunstancias, la avicultura es uno de los renglones que más genera empleo en el municipio de Baranoa, pero que a su vez, también es causa de muchos impactos ambientales por inadecuados planes de manejo donde las autoridades ambientales se han quedado cortas en los requerimientos que se deben exigir para generar una producción más limpia, dado que algunos galpones se encuentran dentro del perímetro urbano, otros se encuentran sobre la vía de la Cordialidad, generando olores ofensivos y la proliferación de la mosca común.

La información suministrada por Empresas Pimpollo es una parte de la producción avícola en el municipio de Baranoa, pero se toma como referencia para observar el impacto positivo, en cuanto a que produce cada 45 días y es muy importante en la generación de empleos. Como se puede notar existe un total de 54 empleos tanto directos como indirectos y además de otros empleos como son de mantenimiento y limpieza de granjas para 18 empleos.

PRODUCCIÓN AVÍCOLA EN EL MUNICIPIO DE BARANOA

AVÍCOLAS DE POLLOS DIRECTOS INDIRECTOS

​​GRANJASPRODUCCIÓN​EMPLEADOS​EMPLEOS​TOTAL EMPLEADOS​
​Cartama​97.000​12​3​15
​Esperanza​52.000​7​2​9
​Villa Patricia​52.800​7​2​9
​La Fe​60.000​6​3​7
​La Madrina​39.000​5​2​7
​La Giralda24.000​3​1​4
​La Granja​24.000​2​1​3
​Total​356.000​42​14​54

Sector secundario

Microempresas manufactureras y talleres

La industria manufacturera en el municipio de Baranoa la constituyen talleres de confecciones, cerámicas, ebanistería, panaderías, artesanías, agroindustrias artesanales de bollos, bloques y ladrillos, de los cuales resaltan por su importancia en la economía municipal y por ser un renglón con un considerable porcentaje de generación de empleo, los talleres de confecciones de ropa y calzado que realizan la comercialización de sus productos fuera del mercado local, siendo las primeras instancias, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Maicao y Cié​naga.

A diferencia de las microemp​resas, en donde la producción es tecnificada contando con amplios talleres, personal calificado y producción en serie, y por lo tanto generación de empleos tanto directos como indirectos, donde el promedio de empleados es de 25 por taller y la comercialización es de carácter regional, los pequeños talleres son la base del sustento familiar cuyo sistema de producción es artesanal y domiciliario, la venta de sus productos es personalizada y a pequeña escala.

  • ​​Actividades comerciales

Al analizar las actividades comerciales en el municipio de Baranoa este ha tomado un significativo desarrollo y se encuentra en un constante crecimiento debido a su ubicación geográfica y constituye el centro de comercio de los municipios vecinos.

RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE BARANOA

​ACTIVIDAD COMERCIALTOTAL​ÍNDICE (%)​
​Tiendas187​37,10​
Estancos, Cantinas, Estaderos​121​24,01​
​Refresquerías, panaderías, Restaurantes54​10,71​
Graneros​37​7,34​
Misceláneas, cacharrerías​33​6,55​
​Almacenes31​6,15​
​Talleres16​3,17​
​Salones de Belleza10​1,98​
​Ferreterías91​1,79​
 Clínicas​30,60​
Modisterías​30,60​
Agencias de apuestas​1​0,20
​TOTAL​504100​

Este incremento del comercio se puede considerar que no es algo fortuito sino se debe en mayor parte a la posición geográfica del municipio de Baranoa; en donde una gran cantidad de personas de los municipios vecinos se trasladan al área urbana para obtener y vender diversos productos, contribuyendo de esta manera el crecimiento de este sector.

​E​CONOMÍA

Volver arriba